31/12/10

Reflexión de Fin de Año

Adiós 2010.
Bendiciones no faltaron. Logros y metas que se ponen en balanza con todo el aprendizaje de este año, tan largo como fue.
Me gradué. Después de mucho tiempo puedo decir que tengo mi título en las manos, que soy alguien, una adulta de verdad, y que empezaré una nueva aventura en mi vida. Reí, lloré, conocí mucha gente que en la vida me imaginé que me fuera a agradar tanto, disfruté la vida al máximo cada segundo hasta el último momento de este año.
Me asaltaron, lloré, viví momentos dolorosos y el año se tiñó de negro con las pérdidas que lo acompañaron. Hubo muertos reales, y muertos metafóricos, que pasaron a formar parte de mis fantasmas, esos que se asoman de vez en cuando y que desaparecen en los momentos que más los necesito.
Acabé con amistades de años. Me reconcilié con algunas personas con las que había perdido contacto por la distancia, los desacuerdos, o simplemente por diferencias que parecían irreconciliables.
Y al final, sólo me queda una reflexión:

Gracias a todos aquellos que han estado en mi vida de forma constante, o inconstante, pero que me han mostrado su amistad y su aprecio. Créanme que soy la persona más agradecida con aquellos que se quedan conmigo en los momentos que más los necesito, y no olvido cada momento que he compartio con ustedes. Gracias también a los que, por el contrario, me han mostrado la verdadera naturaleza de su amistad. A quienes me han puesto obstáculos, accidentales o premeditados. Y a quienes han querido verme fracasar. Hoy soy más fuerte gracias a ustedes, y me he dado cuenta no sólo de mi potencial, sino del valor que tengo como ser humano. Gracias por dejarme aprender de ustedes y de mí misma.
No hago propósitos de año nuevo. Pero si quiero que en este nuevo año sus deseos (de ustedes, quién se acerque a leer esta entrada tan aburrida y solemne) se vuelvan realidad, y que Dios o la vida (en quien ustedes crean) se encargue de darles lo que merecen. Y felicidad, por sobre todas las cosas. Les deseo mucha felicidad.

¡Ven, 2011, que estamos listos para tí!

25/11/10

Thanksgiving 2010

a_charlie_brown_thanksgiving-show

Nunca he celebrado Acción de Gracias. En mi ciudad de la provincia veracruzana no se celebran estos días festivos importados, como Halloween o Thanksgiving: no se ven niños pidiendo dulces en las calles a finales de octubre, y los pavos viven felices… hasta navidad.

Sin embargo, creo que es una linda tradición norteamericana (y con eso incluyo a los del norte y a los de arribita) que debería ser aplicada no sólo un día, sino todos.

Este año creo que debo dar gracias. Por un millón de cosas. Pero hay algunas que considero muy importantes para este día.

 

1. En este punto debería agrupar a mi familia, a mis amigos DE VERDAD, y a esas personas que han hecho de mi vida lo que es actualmente. Quienes me han dado sonrisas, alegrías y felicidad; quienes han llorado conmigo y, algunas veces, hasta por mí; y quienes me han enseñado todo lo que sé. Gracias.

2. Por estar viva, completa, defectuosa pero en pie, con mi familia unida, con educación superior (por fin terminé, y en un mes tendré mi título en las manos), con ropa, con techo, con alimento en el refrigerador, ideas en la cabeza y pasión en el alma. Por dejarme ver el cielo azul, el mar que parece infinito, el suelo bajo mis pies, el viento alborotándome el cabello, el agua entre mis dedos. ¡No hay nada más increíble que estar vivo!

3. Y, por último, a las personas que han pasado por mi vida y la han abandonado, por voluntad propia o por razones distintas, y que han dejado una marca en mi corazón. Nunca olvidaré felicidades, alegrías, momentos de paz, tristezas, lágrimas, dolor, heridas, y sentimientos, muchos sentimientos.

 

Muchas gracias también a ustedes, que por error o curiosidad, puedan leer hasta el final esta entrada tan agradecida!! Valen mil =P

21/9/10

(Inserte un título creativo aquí)

Siempre los momentos de lucidez llegan cuando no hay lápiz y papel a la mano. O la energía para buscarlos. Mis momentos de lucidez llegan, principalmente, cuando me estoy bañando (yo digo que el agua cayendo sobre mi cabeza activa mis neuronas perezosas), y cuando estoy bien acomodada en mi cama lista para dormir (no tengo teoría para esto). Entonces ahí estoy yo, con mi cerebro actuando a tres mil revoluciones por segundo, y sin la posibilidad de escribir todas las ideas que se me vienen a la mente.
Anoche me pasó lo mismo. Cuando por fin me decidí a cerrar los ojos y dormir, ¡paff! que se viene una idea con fuerza. Y como me dio flojera prender la luz, o la compu, y escribir mi idea, pues agarre el celular y me la mensajeé. Luego cerré el celular y dormí como bendita.
Mi idea era bien simple: ¿Por qué cuando crecemos nos avergonzamos tanto de lo que sentimos?
Sé que, a plena luz del día, no suena como la idea maravillosa que pensé anoche, pero sí me puse a pensar muchas cosas. Quiero decir: ¿por qué mientras más crecemos, más nos guardamos lo que realmente sentimos, creemos, o pensamos en equis momento?
Pensaba en el dicho popular de que los niños y los borrachos siempre dicen la verdad. Y luego, será la sociedad, será el sereno, pero empezamos a "editar" lo que pensamos, a autocensurarnos, y a decir cosas bien opuestas a lo que en verdad se nos ocurre. Y, admitámoslo, las mujeres somos expertas en eso.
Entonces sigo tratando de encontrar una razón por la cual no decimos la verdad cuando nos la piden. ¿Para no herir a alguien? En mi último sondeo, en el que tuve la fabulosa participación de un hombre y una mujer, los dos coincidieron en que es más fácil decir la verdad desde el principio. Y, a pesar de eso, seguimos inventando elaboradas mentirijillas que no hacen más que demostrar nuestra inagotable creatividad, y no nuestro sentir, parecer o pensar sobre determinada cosa.
Ah, ojalá fuera más congruente con mi forma de ser y pudiera decir la verdad sobre cada cosa que me ponen enfrente. Me hubieran dejado de preguntar hace muchísimo...

2/9/10

Tengo una esperanza muerta en el patio.

Tengo una esperanza muerta en el patio.
Nunca me había pasado. Mis esperanzas siempre se mantienen vivas, hasta que se escapan por una ventana para no volver jamás. Mis esperanzas nunca se mueren.
Tengo dos teorías. La primera dice que la maté por accidente, que me olvidé de ella (sí, como si eso pasara en verdad), que no la alimenté lo suficiente. Pero mis esperanzas no se quedan sin comer, porque se alimentan hasta de las cosas más pequeñas, las que otros ni siquiera ven. A veces, hasta de cosas que ni siquiera existen, ahí van mis esperanzas y hacen de cuenta que sí, y siguen creciendo sanas, más fuertes que nunca, a pesar de todo. Además, esta esperanza no murió de hambre, porque era más grande que todas las demás esperanzas que he tenido.
Lo que me lleva a mi segunda teoría. Alguien envenenó a mi esperanza. Nada se muere de un día para otro sin razón, por lo que creo que alguien tuvo que haberla asesinado. Con palabras de odio, con imaginario alimento envenenado, o simplemente con el deseo de verla muerta, pues mis esperanzas también dependen de los demás. Tal vez a alguien le pareció molesta mi esperanza, a pesar de que no le hacía daño a nadie además de mí.
Mi esperanza murió, pues. Ahora tengo que buscarme otra que sea más resistente, y que se alimente de comida de verdad.

30/8/10

México escrito por Chespirito

Tenía dos temas en el tintero: Antifeminismo vehicular (o por que "mujer al volante, peligro constante" no es tan mentira como todas dicen) o política. Ante los recientes hechos que han llenado mi timeline de noticias, decidí hablar un poquito de política.
Para empezar, diré que soy una de esas conspiranoicas que pone en duda hasta su propia existencia (Matrix, ya saben). No creo en la llegada del hombre a la Luna, ni en lo de las armas de destrucción masiva, y comparto la idea del 9-11 como orquestado por los States. Pero bueno, digamos que, al final, este post no trata de eso.
Hace poco que me interese en la política. De hecho, ni siquiera cuando entré en esta carrera me interesó; más bien fue un poquito después, cuando me di cuenta que la política, al menos la mexicana, era interesante. Pero a partir de ahí veo, opino y critico lo que se hace en México, a pesar de no estar tan informada como debería, o quisiera. El chiste es que no me enteré de cuando empezó esto de la "Guerra contra el Narcotráfico", ni cuando se propuso ni nada. Solo me enteré que estaban cazando narcos como si de brujas se tratara, y que de repente ya no debía salir de noche porque si salía había la posibilidad de que no volviera a casa. Muertos por aquí, ejército por allá, cárteles en todas las noticias, y México como foco rojo del mundo.
No sé quien cayó primero. Uno de estos capos todopoderosos que estaban en la mira del mundo. Pero sé lo que pensé en ese momento: "ya alborotaron el hormiguero".
No me malinterpreten, no creo que el narco sea bueno, o que la estrategia de los dinosaurios del PRI de esconder las cosas debajo del mantel sea la mejor, pero creo que, cuando empezaron a cazar a los capos, a acabar con las reinas, alborotaron de más los panales. Las abejas empezaron a atacar, pues. Sí, ignorarlos no era lo mejor, pero creo que andarles picando hasta que salieran fue todavía peor.
¿Qué sucedió después? Pues igual no soy Nostradamus, ni descubrí el hilo negro, pero lo que me imaginaba fue exacto lo que sucedió: muerto/capturado el líder, los carteles no desaparecen. Por el contrario, se reorganizan, otros carteles se pelean el territorio que "el gobierno" (policías, ejército, lo que sea) les hizo favor de despejar. Y la guerra vuelve a empezar.
Muertos por acá, secuestros por allá, narcotráfico por todos lados. Y creo que, aun sigan cayendo capos de todos lados, el problema no va a desaparecer. Ni siquiera se va a aminorar. Al contrario, van a seguir, reorganizándose, cerrando filas, enfrentándose a un mandatario inexperto, que abarcó más de lo que podía apretar.
¿O será que ya me volví loca y quiero arreglar todo negociando?

Volviendo a la conspiración, no confío en nada de esto de narcos cayendo como por arte de magia en fechas importantes. Ni en las cosas que nunca suceden sucediendo de repente. Para mí, es demasiado sospechoso.
Es decir, por ejemplo, que ganó la niña jalisciense el Miss Universo. ¿Porqué ahora? ¿De verdad es así de bonita?
No dudo que Jimena (no recuerdo su apellido) sea linda, pero creo, sinceramente, que entre violencia, inseguridad, y bicentenario, alguien metió su cuchara ahí para que México ganara. ¿Qué mejor manera de celebrar 200 años de vida libre que coronando a una mexicana como la mujer más bella de todo el universo?
Y luego, 30 de agosto, dos días antes del informe de gobierno, cae otro. Un "jefe de jefes" como dicen los Tigres. ¿A poco no suena como "guionizado", arreglado, orquestado?
No sé, a mi ya no me convencen de nada. O el Universo está conspirando, como dice Coelho, o Calderón le aprendió bien al Chapulín y todo estaba "fríamente calculado".

24/8/10

Persuasión

Tenía una entrada escrita casi en su totalidad en cuestión a todas las actualizaciones que tengo, pero se me ocurrió que, ya estando aquí, podría hablar de eso que me encanta y odio al mismo tiempo. Digamos que tengo un amigo. Digamos que ha sido mi amigo durante unos 6-7 años, con altas y bajas, con novias y novios (él novias, yo novios... no vaya a ser), en México, Estados Unidos, Texas, Veracruz, Monterrey, Ciudad de México, y que hemos pasado ambos, por separado, por demasiadas cosas que sería inútil y aburrido enumerar.
Digamos que, hace un tiempo, a mi amigo se le ocurrió que podíamos ser más que eso, pero como yo estaba en una relación, nunca lo propuso. Digamos que, hace poco, se me ocurrió a mi que podíamos ser algo más, pero él no lo tiene contemplado ni en un futuro cercano, ni en uno lejano.
Digamos, pues, que hay sentimientos de uno y otro lado, pero que los dos nos negamos a hacerlos evidentes, o sea, a cruzar esa línea autoimpuesta. O bueno, digamos que él se niega a cruzar una línea que yo hubiera cruzado hace tiempo.
En resumen: siempre hemos convivido, y cuando alguno de los dos quiso cruzar la línea, el otro o no quería, o no estaba disponible, por lo que la barrera sige ahí, como frontera invisible y prohibida.

Me siento atorada en un libro de Jane Austen, sin que me llegue un Mr. Darcy todavía.

6/8/10

Rojo saldo de vacaciones

Los resultados del sondeo fueron aplastantes: la verdad dolorosa acabó con la mentira piadosa, tanto en el papel como en la realidad. Solamente que al papel no le dolió lo que en realidad fue agonizante.
Resumiendo, democráticamente se hizo lo que el pueblo pidió, que fue decir la verdad, y el descenlace fue más doloroso para "el mentiroso" (nombre diseñado para ocultar lo obvio y para no sentirme tan culpable), que para la persona que recibió las mentiras.
Bueno, que el saldo al final de las vacaciones es rojo:

Una amistad terminada (en un suceso completamente independiente) y una mentira finalizada.

Quédense en sintonía para continuar con los dramas de esta pseudo cenicienta bipolar. 

3/8/10

Sondeo (a la Arjona)

Una pregunta anda rondando mi cabeza. No tiene nada que ver con Ricardo Arjona (sí, él canta algo así) pero es una pregunta que me ha dejado sin dormir al menos unas 4 ó 5 noches en estas últimas semanas, por lo que estoy haciendo una especie de sondeo:

¿Una mentira piadosa o una verdad dolorosa?

¿Qué es mejor: decir la verdad aunque duela, aunque acabe con las ilusiones y le rompa el corazón a alguien, o continuar con una mentira que quema, pero que hará feliz a la otra persona? 

14/7/10

Un secretisho

Lo que voy a decir aquí es un secreto. No tan vergonzoso como el otro (recuerda aquí), pero si es algo que no cualquiera diría...
Bueno, la cosa es que a veces -sólo a veces, por favor- desearía tener un stalker.


Definiendo: un stalker es un individuo que presta una atención obsesiva y no deseada hacia otra persona.

Entonces, a veces me gustaría tener uno. No como esos que siguen a las personas a todos lados y guardan el chicle o lo que sea, nada tan enfermizo como eso, pero si alguien que me preste tanta atención como para ser catalogado de stalker... A lo mejor no me expreso bien, pero lo que quiero es alguien que me ponga tanta atención que siga mis movimientos. A lo mejor no en todos lados, pero si un poquito, pues. Algo un poco más leve que Rose a Charlie, de Two and a Half Men, pues.

¿Está muy muy mal desear algo así?

30/6/10

23

Hoy cumplí 23 años. Todavía lo estoy festejando, entre anuncios de huracán y cancelación (quién lo hubiera creído) de clases en el Tec.
Debo decir (y estoy siendo muy buena conmigo misma, a diferencia de lo habitual), que parece que sí crecí en este último año. No había disfrutado tanto un cumpleaños desde aquél que celebré en mi cuarto semestre de la prepa, que mi mejor amiga me recibió con un póster en el salón de clases y otro grupo de amigos me organizaron una pseudo fiesta sorpresa un par de días antes. Ese día, como hoy, no me importó nada más que yo misma, celebrar y sentirme feliz por toda la muestra de cariño que mis amigos me mostraban sin esperar nada a cambio.
Hoy sentí lo mismo. No voy a negar que esperaba esperanzada aunque fuera un mensajito del niño que se aparece en mis sueños, pero tampoco voy a decir que me decepcionó no saber de él, o de las otras personitas que creí que se acordarían de la fecha. Me sentí tan "overflowed" por todos los sentimientos, emociones y felicidad que sentí hoy, que la ausencia de estas personas a las que he sobrevaluaado no pudo ni nublar un poquito la atmósfera de felicidad que me desbordaba.
Entonces...
Feliz Cumpleaños a mí. Hoy todo es perfecto, y ni siquiera tú (entiéndase "él", y por él se entiende a todos los que les quede el saco y no tú, bello lector que has decidido honrarme con tu presencia) podrías arruinar este día en el que cabe tanta felicidad.

23/6/10

Ellos y Ellas (reloaded)

Ok, después de mi "major breakdown" la última vez, he pensado.
Y pensado.
Y vuelto a pensar.

Y hoy, escuchando una canción de Madonna cantada por los chavos de Glee, se me ocurrió hablar de una cosa que se cuela siempre en mis pensamientos y que traté de decir la última vez.

Hombres y Mujeres.

Antes que nada, los que de verdad me conocen sabrán que soy la persona más anti feminista que existe. Si leyeron este post, sabrán que considero que las mujeres somos complicadas porque queremos serlo, y que los hombres, en su simpleza (nunca de forma despectiva) nunca podrán entender la profundidad y complejidad de nuestros enredos mentales. Además, creo que todo esto de la liberación femenina y "todos somos iguales" es la peor falacia que existe en el mundo, porque es obvio, OBVIO, salta a la vista, que de entrada somos diferentes físicamente, y pa' seguirle somo diferentes fisiológica, psicológica y emocionalmente. Vamos, que eso de "somos iguales" e "igualdad entre hombres y mujeres" no lo cree nadie.
Bueno, pasando a lo importante, creo que ahí está el asunto que quiero contar. Madonna, en su canción que se llama What It Feels Like For A Girl, empieza diciendo algo como "¿a poco no te gustaría saber lo que una mujer siente?", lo cual cambia totalmente la perspectiva de la liberación femenina and so. Quiero decir, de verdad, levante la mano como comercial de coca, cuantos hombres de verdad se han preguntado qué siente una mujer cuando (inserte una actividad aquí). Quiero decir, como Madonna, que los hombres (perdón por generalizar y, de paso, por usar tanto signo y paréntesis) han crecido con la idea de que mostrar emociones, cualquier tipo de emociones, es degradante y los convierte automáticamente en (inserte aquí una forma degradante de llamar a un hombre afeminado).
Para no hacerla larga, voy a definir las dos posturas que tengo:

1. Las mujeres no somos, no fuimos y JAMÁS seremos iguales que los hombres. Punto. Para mayor información vaya al post referido anteriormente.
2. Perdón que hable de mi, pero espero que se entienda: si me duele, lloraré. Si me hace feliz, reiré. Si siento algo, lo diré, me caeré pero tendré que levantarme, me dolerá pero tendré que aguantarme. Los tacones duelen pero forman parte de la imagen, porque una debe verse bien, ser femenina, y al mismo tiempo tener la fuerza suficiente para sacar adelante a la familia, los amigos que más nos preocupan, e incluso a nosotras mismas muchas veces. No sé si al final se entiende un poco lo que quiero decir, pero creo que es bello ser quien un@ es, y que a pesar de las diferencias, hay momentos en los que es necesario entender que hay más detrás de lo que se ve.

PD. Una vez más, perdón por mi verborrea y los pensamientos sin sentido que pudieran haberse expresado a lo largo de esta entrada. Mis temas son limitados y empiezan a agotarse.

21/6/10

Muerte anunciada...

No sé. Creo que voy a dejar este blog.
No tiene mucho tiempo de existencia, pero es como que tampoco hay alguien que de verdad lo vaya a extrañar.
La verdad es que ya me cansé de fingir que no me importa que a nadie le importe lo que yo diga y/o piense. Ser educada ya me está hartando.

Nada está decidido aún. Pero de verdad, ya me cansé de que nadie me haga caso. Mejor escribiré un diario, ¿no?

17/6/10

Sueños (again)

Sólo un sueño más. Un sueño increíble que terminó perdido en mi memoria cuando el despertador sonó de repente, terminando con la noche y abriendo el día.
Siempre terminan mis sueños así, interrumpidos, interminables, como si la cinta del proyector se hubiera atorado y me hubiera dejado la película incompleta. Odio esos sueños en los que desearía volver a dormir y continuarlo donde lo dejé, disfrutar del final de una película creada por el misterio de mi mente.
Soñé con él, como siempre. Como esos días en los que nada sale bien y verlo en mis sueños es lo único que puedo sentir correcto, que es lo único que vale la pena de toda la jornada. Soñé con su rostro, con su voz, con los ojos que jamás entendí cuando tenía cerca, y que menos entiendo cuando lo veo en esos sueños. Con sus manos que nunca pude tocar, y con el olor que dejó una vez en mi suéter, cuando me sentía abrazada por él.
Amo esos sueños, no por lo que pueda pasar, sino porque son increíblemente mejores que la realidad. Porque en la realidad nunca esperaría una sonrisa de él, y ya ni siquiera un saludo normal, de esos que das cuando llegas a tu casa o a la oficina para anunciar que ya llegaste. Ya no espero nada de él cuando aparece, ni espero noticias suyas cuando se va.
Sólo espero esas citas eternas que tenemos en mis sueños, exclusivamente en los míos, en los que, a pesar de que no diga nada, o que no se mueva, está ahí, conmigo, y puedo tenerlo para mí como nunca pasará en realidad.
Creo que estoy enamorada del chico que aparece en mis sueños, y ya no del chavo que, a veces, aparece en mi realidad.
Bendito cerebro que me juegas estas trampas tan viles.

Sueño vs. Realidad (o como los sueños se parecen a los comerciales)

¿Te has despertado de un sueño pensando "Puta, era sólo un sueño"? ¿Deseando que se hiciera realidad?
¿Y te ha pasado que, cuando ese sueño se realiza, te das cuenta de que las cosas eran mil veces mejores en el sueño que en la realidad?

Si la respuesta es NO, ¡felicidades!, la decepción de "It was better in my dreams" no te ha tocado todavía. Siéntete afortunado de seguir soñando cosas bonitas y creer que se vuelven realidad como en el sueño.
Si tu respuesta es SÍ... Lo siento tanto.


Soñé con el mismo chavo que ha estado en mi cabeza por casi 8 años... no tengo idea de qué trataba el sueño, pero bueno, se apareció otra vez, y me sentí feliz de verlo ahí, como siempre, sólo en sueños. Y pues no sé, Zeús o Dios o Alá estaban de juego, y se les ocurrió mandármelo al msn precisamente hoy, y pensé, como típica chava de película rosa, "esto debe ser una señal".
Y me encontré con el mismo chavo vale-madrista que vi muchas veces en la prepa, el mismo al que no le importaba nada, que sólo parecía llenar un espacio muchas veces.
"It was so much better in my dreams". Bueno, la moraleja quizás sea dejar de estar perdiendo el tiempo soñando y enfocarme en la realidad, que puede comerme viva si no abro los ojos.

PD. Feliz mundial a quien lo siga viendo.

14/6/10

Sentimientos encontrados que desearía esconder

So I'm feeling down. Again.

Muchas cosas que hacer, trabajos, tareas, entrevistas. Estrés por todos lados. Y luego hace unos días se desapareció (literalmente) un amigo del Twitter, lo que hizo que me preocupara (soy como una mamá sobreprotectora, si le pasa algo a alguien conocido, mis sensores se encienden y entro en pánico), lo que me llevó a buscar por todos lados un mail suyo que tuviera su teléfono, cosa que no pasó.
El chiste es, sin darle tantas vueltas, que me encontre con mails de hace como más de un año de mi ex, al cual ya superé y que es un lindo recuerdo pero nada más. Pero leer esos mails me trajo una nostalgia inmensa que hace que esté a punto de tirar la toalla y mandar a la chingada (perdón por la palabra, soy veracruzana, compréndame) todo lo que estoy haciendo este verano.
Estúpidos recuerdos sensibleros que me arruinan la semana. Voy a dejar de ver twitts y wall posts y me voy a poner a ver el fut. Al menos ahi los tropezones, heridas y caídas no son las mías.

5/6/10

De pecados y santos, parte 2

La última entrada que escribí hablaba de actualizaciones, pecados y santos. O algo así, no recuerdo. La cosa es que esta entrada hablará de otro de esos pecados capitales que nos enseñan en Catecismo.

 

 

RECORDANDO EL CATECISMO SEGÚN ROSA EMMA CASTRO

Recapitulando, los Pecados Capitales son siete, y enlistados según el Papa Gregorio Magno, y Dante Alighieri, son:

- Lujuria

- Gula

- Avaricia

- Pereza

- Ira

- Envidia

- Soberbia

 

 

En fin, que la última vez hablé de la Envidia, pecado que experimenté mucho en este último mes, y que actualmente he dominado un poco al evitar al causante de mi envidia.

Esta vez hablaré de uno nuevo que me ha tocado sentir, y que, particularmente, me gusta mucho más que el otro. Y este recibe el nombre de Soberbia, o de Orgullo.

 

Como referí en mi último post, he estado haciendo prácticas en Milenio, y tengo una asignación especial ultra secreta destrúyase-después-de-leerse de la que no puedo decir mucho.

El caso es que me ha tocado conocer personas de las que jamás había oído, pero que en Monterrey tienen prestigio, y que me siento muy orgullosa de haber conocido.

Artistas plásticos, promotores del arte regiomontana, que pasan desapercibidos por muchas personas, pero que, al estarlos entrevistando, puedo sentir toda esa “rareza”, peculiaridad, extravagancia que acompaña a quienes dedican su vida a presentar con imágenes lo que muchos no logran decir ni con palabras.

Yo sé que, comparado con ver a la Selección Mexicana jugando en Johannesburgo, o a Inglaterra enfrentar a Estados Unidos en Rustenburg no tiene nada de interesante, y parece poco cuando oyes hablar de Messi, de Cristiano Ronaldo y hasta de Rafita Márquez, pero en una ciudad donde la cultura no causa más ruido que la porra de Tigres y Rayados, conocer a hombres que han expuesto sus obras en Europa, Nueva York y otros lados, y que pueden platicar sus memorias mientras aún las conservan, es algo valiosísimo para mi.

En fin, que después de la Envidia, el Orgullo parece ser el único medio de ganar lo que los demás me quitan.

28/5/10

Actualizaciones, santos y pecados

A casi un mes sin post nuevo, ahí va lo que ha pasado en estos días.

1. Conseguí prácticas en Milenio. Pensé que mi ridiculum no era lo bastante "gordito" como para que alguien en su sano juicio decidiera aceptarme, como practicante o lo que sea. Aparentemente no fue así, dado que recibí una llamada y 3 correos de otras empresas que se interesaron por mi. Dios no me ha olvidado.

2. Sacrifiqué mis vacaciones a causa de las prácticas y el verano. Adiós casa, tendrás que esperarme hasta julio.

3. Vi mi nombre publicado en una nota para Milenio Pachuca. Tantos años de ejercitar mi ortografía por fin dieron frutos. Primero Milenio, luego... ya veremos que empresa.

4. Me iré al infierno. No es que sea muy religiosa (creo en Dios, muy a la fuerza, y de repente voy a Misa cuando las circunstancias lo permiten), pero siendo mexicana de provincia educada en un colegio católico algo tenía que pegárseme. Y, bueno, aprendí que hay 7 pecados capitales, y uno de ellos es la ENVIDIA.
Y envidia es lo que he sentido en los últimos días.

a) Envidia de quienes se graduan, porque yo también debería estarme graduando en estas fechas y por exceso de deudas no lo hice, y ahora tengo que esperarme hasta diciembre.
b) Envidia de @MexicoFER que anda por quien sabe donde, creo en París ahora mismo, siguiéndole los pasos a la Selección Mexicana. No es que la Selección sea santo de mi devoción (no soy malinchista... si ganaran alguna vez, otra cosa sería) pero eso de andar viajando, en los estadios, en las porras, en la movida por todos lados es algo que ya quisiera yo también hacer.

Hola, soy Rosa, y soy una envidiosa.

29/4/10

Hoy

Hace cinco años que vivo en Monterrey. Que no tengo mucho contacto con mi hometown, más que en vacaciones cuando me doy la vuelta por allá.
Y apenas este año es que de repente todos mis amigos de la prepa descubren facebook y me encuentran ahi.
No tengo idea si éste es uno de esos loops que te encuentras cuando regresas unos años atrás y empiezas a recordar todo lo que pasó mientras estabas en prepa, o secundaria, o así. Lo que si sé es que últimamente estoy más conciente del tiempo que ha pasado, y de que hace varios años que no veo a muchas personas que fueron vitales en mi vida durante un tiempo.
Quiero decir, estoy aquí y lo disfruto, pero a veces me gusta volver a esos días donde no me preocupaba nada y hacía como que me esforzaba cuando la verdad es que le debía mis buenas calificaciones a mi memoria y a hacer todas las tareas a tiempo y a conciencia.Y bueno, para acabar, pienso en mis amores de adolescente, lo poco que ha cambiado mi forma de desempeñarme en ese aspecto (en el corazón, sigo siendo una adolescente), y en que un corazón roto a los 17 años no es lo mismo que uno a los 22, como sé que no lo será a los 25 o 30...
No, recapitulemos. No sólo en el corazón... en todo lo demás sigo siendo una adolescente, pero sin el acné de esos días.
Al menos en eso sí hemos mejorado.Y he aquí el "panoramico" de mi vista mientras escribo esto. Se supone que lo tomé para que saliera a lo amplio, pero el celular no me ayuda mucho con eso de las fotos pro. CIAP, las banderas.

15/4/10

¿Genocidio? ¡Naaah!




Acabo de salir de mi examen de Finanzas.
Dado que morí en ese examen como nunca antes en mi vida, ando de un humor de desesperanza total.

Y en estos momentos donde nada parece iluminar el ambiente, llegaron precisamente a encuestarme:

Ellas: Si pudieras cambiar algo del mundo, de las personas, de la ciudad, de ti misma, ¿que cambiarías?
Yo: A las personas, a la gente.
Ellas: Algo en particular de las personas o simplemente a las personas.
Yo: Ahm... creo que el mundo sería un lugar mejor si no hubiera gente en el planeta.
Ellas: Uhm, genocidio total.
Yo: Sí, se que suena super pesimista y todo pero...
Ellas: No, está bien...

Silencio.
¿Apoco no es la mejor respuesta de todas?

Moraleja: Nunca le preguntes cosas a las personas que ves medio muertas vegetando su fracaso en aplicaciones sin sentido en facebook.

12/4/10

¿Tenía razón José José?



Algunos dicen que el que ama sólo quiere la felicidad de la otra persona. Las películas, novelas, telenovelas, series y canciones explotan esa idea de forma impresionante, pero dudo que alguien realmente crea en esas palabras. O al menos eso creía.
Quizás estoy equivocada. He tenido algunas epifanías a lo largo del mes que me están empezando a marear, pero esta es la que más me gusta y la que quise compartir.
El que ama sólo quiere la felicidad de la otra persona. Y amor no en el sentido romántico-cursi de la palabra, sino el amor real que muchas veces ignoramos pero que está ahí, en todos lados. Bueno, que tuve una epifanía que me dijo que era verdad. Que cuando amas a alguien solo deseas su felicidad, así estés lejos de él o su felicidad signifique tu sacrificio.

No quiero decir que amo a este alguien, porque no sé si es verdad. Quiero decir que tengo un amigo de quien estuve enamorada-encaprichada durante toda mi estancia en la prepa. De quien estuve enamorada-encaprichada a pesar de tener novio, y de que él (mi amigo) no compartía ese sentimiento que sólo era mío. En fin, que fue más mi capricho que un amor real, pero con 15 años que iba yo a preguntarme qué sentía yo de verdad.
Mi amigo supo la verdad, nos separamos (no físicamente, sino que nos dimos un espacio en nuestra amistad), volvimos a ser un poco más unidos que antes, nos separamos (esta vez físicamente, cuando yo vine a Monterrey y él se quedó en Papantla), y nos volvimos a unir esta vez por el msn.
El msn no es un medio seguro. Hay quienes se conectan a diario y otros que no aparecen por temporadas. Él es una de esas personas por temporadas.
Pero no fue sino hasta últimas fechas que su ausencia me pesó más que nunca. Que me dolió no platicar con él, no saber de él aunque sea a través de sus palabras escritas. Me dolió, pues, como no me había dolido en 5 años que tenemos de "amistad virtual".
Y hoy lo vi. Hoy, que el día había sido pésimo, que parecía que nada podía animarme, que todo estaba mal, él estaba ahí, haciéndome el día con sólo aparecer entre mis contactos conectados. Con platicarme de su "aburrida" vida (según sus palabras), de sus amigos y de todo lo demás, yo me sentí completa, como si nunca se hubiera ido, como si su ausencia se hubiera borrado mágicamente de la historia.
Y comprendí que es feliz. Que allá, estudiando, trabajando, saliendo y divirtiéndose es feliz. Que su vida sigue como siempre, y que nada puede pararla ahora. Y me sentí feliz de conocer su felicidad. Y me di cuenta de que no puedo más que desear su felicidad completa allá donde está, con sus amigos, con su trabajo, con todo lo que lo rodea ahora.

Si es amor o no, no tengo idea. Pero verlo ahí, saber que esta bien, que sigue en este mundo, es para mí la única cosa que hace que este planeta siga girando.

Sí, ayer fue todo gris. Hoy es todo rosa. Le echo la culpa a él de la bipolaridad de mis posts.

11/4/10

Cicatrices

Don't allow your wounds turn you into a person you're not
Tenía 7 años cuando me detectaron un quiste óseo en la pierna derecha. Con 7 años, yo no entendí lo que pasaba... sólo sabía que no tenía permitido caminar son muletas, y que tendrían que operarme para solucionar ese problema.
La operación fue lo más traumatizante que he tenido que pasar en toda mi vida. Ser separada de mis padres, ser conectada a una serie de tubos que me suministraban el suero y la sangre que perdí durante la cirugía, vomitar la comida que me daban en el hospital, no poder ir siquiera al baño, ni caminar, ni dar la vuelta en la cama para dormir sobre mi costado como siempre lo he hecho... ver a mamá llorar antes de que me llevaran a quirófano. Es algo que nunca en mi vida quiero volver a experimentar.
De eso han pasado casi 16 años. Lo único que quedan son 3 cicatrices en forma de oruga que recorren tanto mi pierna derecha como ambos lados de mi cadera, así como un sano respeto/temor por los hospitales.
No puedo decir que no me trataron bien. El médico que me operó me regaló su corbata, porque me gustó que tuviera conejitos en ella, y porque yo era la personita más deprimida en toda su lista de pacientes. La gente en la sala de operaciones inflaron un guante y le dibujaron una carita para que no me preocupara antes de ponerme a dormir para la operación. Y me dejaron tener a mis dos muñecas preferidas en mi cama durante el tiempo que estuve en el hospital que, si bien recuerdo como si hubieran sido semanas, fueron aparentemente solo un par de días.
De cualquier forma, creo que esas heridas, esas cicatrices forman parte de lo que soy, no sólo porque están grabadas en mi piel, sino porque están grabadas en mi memoria y en la de mi familia. Los momentos traumáticos por los que pasamos nos definen, así sea una operación, un problema, una muerte, o algo más interior. Dejan cicatrices, pero, como dice Coelho, no podemos dejar que esas cicatrices nos transformen en algo que no somos. Mis cicatrices son físicas, pero emocionales también. Y son esas cicatrices emocionales las que nos persiguen a lo largo de nuestra vida, limitando nuestras acciones, nuestros deseos y nuestra personalidad.
En mi inocencia de ese momento, pensé que jamás volvería a reir. Así se los dije a mis papás. Y, sin embargo, estando en casa es lo único que podía hacer: reirme de todo, de mi misma, de los demás. Creo que, al final, es lo mejor que podemos hacer: enfrentar al mundo con una sonrisa, para que vea que no nos ha derrotado.



PS: Yo sé que salió muy depresivo-superación personal... pero caundo pienso en ese periodo de mi vida lo veo todo en blanco y negro.

23/3/10

19 de marzo.

Traté de no escribir esta entrada por todos los medios...

Monterrey está en crisis. México está en crisis.
Quiero creer que la crisis es temporal, que se calmarán las aguas antes de que entremos en una guerra civil. Quiero creer que no estamos en un guerra civil. Que el gobierno hace lo que puede, que las personas hacen lo que pueden. Quiero creer que aún hay esperanza para México, con su corrupción, su pseudo estado de derecho, sus políticos mediocres, sus medios viciados y amarillistas, sus funcionarios amordazados, sus personas borrego, su clima inseguro y, por cierto, contaminado.
Quiero creer que hacemos lo que podemos.
Pero no creo en ello.
Hemos tenido una sucesión de políticos y funcionarios que hablan mucho pero actúan poco. O que, por el contrario, hablan bonito y actúan feo. ¿Somos un Estado fallido? No lo sé. ¿Somos un país en decadencia? Espero que no.
Porque aún quedan personas informadas que quieren hacer de este país una burbuja segura entre tanta violencia. Porque aun hay personas que quieren saber la verdad, que necesitan saber la verdad, y que la obtendrán y la revelarán.
No quiero creer que las marchas son inútiles. Pero lo son. Alzar la voz no funciona si no se actúa de acuerdo con lo que se pide. Los políticos alzan mucho la voz, pero se esconden cuando es tiempo de implementar medidas.

¿Qué pasa? Vivimos en fuego cruzado. Los chicos que fueron asesinados murieron en fuego cruzado, si creemos en las versiones que nos han dicho, pero todos los que estamos aquí seguimos viviendo en fuego cruzado.
¿Cómo llegamos hasta ahi? Permitiendo que se apoderaran de nuestras ciudades, de nuestros puestos, de nuestras sillas y nuestras ideas.
¿Cómo salir del atolladero? Actuando. Las marchas no dejan nada si no se acompañan de un cambio de actitudes. Los llamados de atención no funcionan si no van acompañados de una vigilancia absoluta sobre las acciones y las rutas a tomar.

¿Es necesario que mueran tatas personas para que lleguemos a este punto? ¿Era necesario que fueran estudiantes para que la Comunidad se levantara? Aparentemente así fue. Aparentemente fue absurdamente necesario que fuera alguien tan cercano a nosotros lo que nos llevara a abrir los ojos. Ahora necesitamos seguir adelante. Si era necesario, ahora hay que hacer algo para que las vidas perdidas no sean vidas desperdiciadas.
Ojalá todo no se quede solo en palabras.
Porque YA BASTA.



http://abc.com.py/abc/nota/92511-Homenajean-a-estudiantes-muertos-por-militares/

7/3/10

Quiero escribir un cuento sobre la muerte.

Quiero escribir una historia sobre la muerte. Sobre una muerte que se enamora de una chica.
Una muerte con rostro de hombre, que se enamora de una niña y la sigue mientras va creciendo, con miedo de tocarla -porque, como todos saben, tocarla significaría quitarle todo lo que ama de ella: su vitalidad, su euforia, el color rosa de sus mejillas y el rojo de sus labios, y no quiere quitarle eso- por lo que sólo la ve, con todo el dolor de su muerto corazón, mientras la niña crece, vive, ama, llora, ríe, cae y se levanta. Quiero escribir que la muerte hace su trabajo, pero siempre vuelve a ver a la niña que deja de ser una niña, que crece a un ritmo que a la muerte le parece un parpadeo.
Quiero escribir que, llegado el tiempo, la muerte tocará a esa niña que se ha vuelto el amor de su vida -nombre extraño, ya que la muerte no vive, sólo permanece- y que, al tocarla, podrá sentir entre sus fríos dedos la vida que se va, el calor ardiente de la sangre que ha dejado de fluir, de lo más amado. Quiero escribir que la muerte podrá tener ahora, entre sus brazos de hombre, a la vida que ya no es vida de la chica que hace mucho dejo de ser una chica, y que ahora vuelve al mejor momento de su vida, congelada para siempre en los ojos de la muerte.
Quiero escribir un cuento sobre la muerte. Pero creo que ya lo hice.

28/2/10

Perfume = Futuro



Coco Chanel una vez dijo:

"A woman who doesn't wear perfume has no future."


No sé en qué pensaba Coco en ese momento, pero tenía toda la razón. A veces, detallitos, como el perfume de una persona, el sonido de su risa, el color de sus ojos, son lo primero que recordamos de ella.
Cuando mi mamá comenzaba a salir con mi papá, ocurrió una tragedia para él. Perdió a su hermano en un accidente. La verdad, no me sé muy bien la historia, pero mi mamá se debatió entre ir a darle el pésame o no hacerlo. No porque no quisiera, sino porque aún no estaba completamente cómoda con la idea de salir con él y conocer a su familia. Supongo que es normal pensar así.
Al final, fue. Se quedó a su lado todo el tiempo, haciéndole compañía, porque al menos eso podía hacer. Mientras estaban sentados, él tenía su brazo alrededor de ella, abrazándola por el cuello. Mientras los rezos duraron, él la tuvo así, hasta que ella regresó a casa. Para ella el día terminó ahí.
Para él fue distinto. Para él, la noche fue larga. El sueño no llegó. Y lo ahuyentó algo muy pequeño, pero que aún ahora forma parte de la memoria de los dos. Algo que Coco Chanel explicó muy bien en una frase corta:
Su perfume.
Mamá eligió un perfume delicioso, Lauren, de Ralph Lauren. Y a papá se le quedó grabada para siempre la fragancia que le dejó en el brazo, que no lo dejó dormir.


Y por eso ahora no puedo salir sin haberme puesto perfume. Aparentemente el amor también entra por la nariz...

24/2/10

Friends y egoísmo

No soy fan de Friends. Me encantan, pero no me sé cada episodio ni vi cada temporada con la ansiedad con la que veo otros programas. De cualquier forma, me parecen que son buenísimos, y, de repente, tienen muchísimas ideas que tienen bastante sentido y que lo hacen a uno pensar.
No voy a hacer un recuento de los episodios de Friends que tienen una enseñanza, pero sí hay un diálogo, entre Phoebe y Joey, que dice cosas bien profundas e interesantes.

-Joey: It made you feel good, so that makes it selfish. Look, there's no unselfish good deeds, sorry.
-Phoebe: Yes there are! There are totally good deeds that are selfless.
-Joey:Well, may I ask for one example?
-Phoebe: Yeah, it's... Y'know there's... no you may not!
-Joey: That's because all people are selfish.
-Phoebe: Are you calling me selfish?!
- Joey: Are you calling you people? Yeah, well sorry to burst that bubble, Pheebs, but selfless good deeds don't exist.

Cuando lo vi la primera vez me quedé pensando si eso podría ser cierto. Luego pensé que eso era totalmente cierto. Y luego quise pensar que yo no era así de egoísta. Y luego me di cuenta que siempre hablo solo de mí y que eso me hace la persona más egoísta que conozco.
Tristes realidades.
Pero, en serio, ¿será que las personas conocidas por su filantropía, los nobeles de la paz, los casi santos, lo son o lo fueron porque de verdad querían ayudar a las personas, querían hacer un bien, o porque pensaban que hacer algo bueno los haría sentirse mejor consigo mismos y, al mismo tiempo, los haría verse mejor frente a los demás?
La pregunta del millón. Se espera una respuesta original.

13/2/10

14 de febrero... del 2008

14 de febrero de nuevo.
Empecé este blog un 16 de febrero de 2008 (cómo pasa el tiempo) con un post sobre algo que me pasó ese mismo año dos días antes. Esa vez fue algo importante para mi y tuvo el suficiente empuje para hacerme comenzar un blog. Un suceso tan irrelevante...
Sí, la verdad es que mi relato de ese día no era ficción. Cada palabra es verdad y me dolió, pero me hace feliz tenerlo ahí porque me recuerda que sucedió y que nunca más debe pasar de nuevo. Ah, los años pasan, casi todas las heridas cicatrizan y yo sigo aquí, releyendo mi pasado como si tuviera un millón de posts y no una veintena solamente, de los cuales la mitad valen la pena...
Como sea, es curioso que a dos años la situación parezca tan diferente. No puedo recordar lo que sentí en el momento en el que viví esa plática, ni por qué decidí hablar con él ese día y preguntarle esas cosas. No sé qué estaba pensando cuando me dijo todas esas cosas. Sólo recuerdo la plática porque fue tan intensa que me hizo publicarla, y porque está ahí, como evidencia que sucedió.
Sé que este año será distinto. Digo, sigo estando tan soltera como siempre (lo cual es trágico, al menos para mi) y sigo pasando sola ese día, pero este año no tengo que agregarle un suceso tan lamentable como una plática con un ex acerca de... bueno, de sus amistades. Puedo agregarle otra conversación con otro ex que podría o no ser padre pronto... pero eso esa es otra historia.

San Valentín hablando de ex-novios... ¿Alguien puede salvarme o matarme?

2/2/10

De perros y gatos... y antirrábicos (Part 2)

Ok, la verdad es que no fue tan pesado como yo creía...
...pero fue más de lo que podía aguantar.

Visitamos dos antirrábicos: uno de Guadalupe y otro de San Nicolás. Ambos son lugares en los que recogen animales callejeros o abandonados, les dan asilo de 2 a 4 días, y después proceden a sacrificar a los animales que no tienen: 1) raza, porque un animal mestizo nadie lo quiere; 2) dueño, porque un animal sin dueño es un peligro para la sociedad; 3) salud, misma razón que la anterior. Los animales de raza, que han sido abandonados porque los dueños no pueden cuidarlos más, o porque crecieron tanto que a la nena ya no le gustó, son puestos aparte en jaulas separadas para después ser adoptados por otra familia que tenga el corazón y el coraje suficiente para darles un hogar. Los que no, después de un par de días, irán a parar a un foso común con restos de miles de perros más, o a un crematorio para después... no sé, volverse el polvo que pisamos diario o algo así.

Entrar y ver a esos animales es sentir como te tocan el corazón, te lo estrujan, y te lo vuelven a acomodar. En el antirrábico de Guadalupe hay uno hermoso, gigante, blanco, como un oso polar, que será sacrificado al finalizar la semana porque es imposible mantenerlo en las jaulas más de 5 días. Un perro precioso, dócil y tranquilo que acabará formando parte de las estadísticas que dicen que en el área metropolitana de Monterrey se sacrifican en promedio 7 mil perros al mes.
El olor sí es insoportable, pero lo es más el saber cuál es el destino de todos esos perros sin hogar. Que si es mejor eso que tenerlo vagando en la calle esperando que lo atropellen... es verdad. Pero saber que hay alguien que podría darle un hogar, un patio, alimento, cariño, lo que sea, rompe corazones.

...
Sacrificaron uno enfrente de mi. No pude verlo. Sí, era un mestizo que anduvo en la calle, que nadie quiso, que moría de hambre, lo que sea, pero me es imposible ver como duermen a un perro. Se quedó ahí, tranquilo, quieto mientras lo rasuraban para aplicarle la inyección. Ni un sólo ruido, ni aullido, ni ladrido, sólo se fue durmiendo a causa de la anestesia que al final detendría su corazón.
La verdad es que no lo ví, solo tengo imágenes destazadas de este perrito que, al final, fue embolsado para llevarlo a su entierro.

Si era posible estresarse sólo con eso, ahora verlo antes de ser sacrificado, las miradas de esos perros abandonados que no tienen ni idea de lo que pasa, es mortal. Y luego ver una camioneta llena de ellos, de bolsas negras unas sobre otras, de saber que lo hacen en serie ya sin sentir el dolor que yo, personalmente, siento, es demasiado.

29/1/10

De perros y gatos... y antirrábicos (Part 1)

Con la novedad de que, como no he terminado mi servicio social, me metí a dos este semestre. Con la novedad de que uno de ellos es con Fundación Luca, una institución encargada de promover la educación sobre los animales de compañía en las escuelas, además de programas como de esterilización y adopción de perros y gatos.
Todo va perfecto, amo los perros y los gatos. Pero el SSC tiene un truco. El peor de los trucos:

El martes tengo que ir a un antirrábico a ver como sacrifican perros como si tuvieran atole en las venas. A sangre fría.

Lo único que puedo pedir es que por favor lo hagan con inyección y no con baterías viejas de carro y me toque ver a todos los pobres animalitos luchar por sus vidas a causa del dolor. Sí, ya me veo ahi a media perrera llorando como si me hubieran matado a mi perro.


El martes va a ser un día negro si me lo preguntan. Ya estaré reportando lo ocurrido con todo el dolor de mi corazón.

21/1/10

He's not that into you and you're pushing him out.

En el mismo lugar, con el mismo delicioso sol, con el mismo viento despeinándome, con el mismo sentimiento de que la vida es bella a pesar de todas las complicaciones que se atraviesan. El mismo sentimiento de que está todo bien, que no podría estar mejor a menos que trajera sandalias en vez de tenis y que el sol calentara un poquito más (solo un poquito) para que todo fuera totalmente perfecto.
Y luego, mis pilas están cargadas, traigo los audífonos y no podría ser mejor. No tengo idea que canción estoy escuchando, ni porque estoy perdiendo el tiempo aquí en vez de hacer algo más razonable que ver gente pasar y escribir letritas en una pantalla, pero me hace feliz.

Pongamos algo interesante para no aburrir a la gente, pues. En un artículo descubierto ayer vagando por la red, encontré algo que a los hombres les molesta y en consecuencia, a las mujeres también. Digamos, pues, que es una de las causas por las que las parejas pelean constantemente.

El cerebro femenino es más apto al leer expresiones emocionales sutiles faciales y verbales. Los hombres, por otro lado, no pueden leer emociones- es sólo cuando ven lágrimas que se dan cuenta que hay algo mal. Es por eso que las mujeres han "evolucionado" para llorar cuatro veces más que los hombres, para señalar una pena que los hombres no pueden ignorar.

¿Qué tal? Bueno, ese es un punto de un artículo que se llama Size Does Matter (pero no "ese" tamaño, sino el del cerebro), y que menciona algunas diferencias entre hombres y mujeres. El otro artículo que es mucho más interesante es I'm Fine! Ten Things You Shouldn't Say to Your Boyfriend, y más o menos recicla lo anteriormente dicho, pues la regla 5 es precisamente esa, "Estoy bien".

“Estoy bien,” o “No importa.”
Tu rostro lo dice todo. También el hecho de que no has dicho una palabra en la última hora. Y la forma en que te aventaste sobre el control remoto mal puesto tampoco esconde nada. Pero cuando él te pregunta si estás bien, dices que lo estás. A este punto, tu novio querrá arrancarse el cabello de la cabeza.
El comportamiento pasivo-agresivo no le ayuda a nadie. Primero, pierdes la oportunidad de realmente reconocer lo que te está molestando. Además embotellas tus frustraciones y creas nuevos problemas. Para cuando quieras atacar lo que de verdad te molesta, ambos estarán demasiado molestos con muchas cosas como para tener una discusión constructiva.


Sí, no es el hilo negro, pero a todas las personas pasivo-agresivas como yo nos llueve como piedras cuando nos damos cuenta de todos los errores que cometemos siempre.

El resto del artículo (either one), puede ser encontrado en http://www.divinecaroline.com/22073/91433-i-m-fine--ten-things-shouldn-t/2.

18/1/10

Sol de Invierno



Qué curioso. Estoy en una banca idéntica, pero sin pastito a mi alrededor. Damn.


Primavera, te me adelantaste.

Estoy en medio del campus gozando de este sol invernal que calienta el día. O bueno, al menos los ánimos, porque en vez de ponerme a hacer la tarea de... bueno, de una de las profesoras más odiadas del Tec, me dio por escribir. Escribir cuando tiene meses que no me había animado.
El problema ahora surge porque no tengo ni poquita idea de qué es lo que quiero escribir. ¿Hacerle una oda al sol? Boooooring. ¿Hablar de la inmortalidad del cangrejo y por qué cruzo la gallina el camino? Todo el mundo está hablando de eso, es lo in (y estoy siendo sarcástica).

...

Digamos solamente feliz nuevo año que empezó hace más de dos semanas y todo lo demás que ocurrió mientras yo estaba congelada en un camión de regreso a Monterrey.